El Rey León – Review – CON SPOILERS

Sígueme y dame amors en Instagram, Twitter y Facebook: @sydneypagliari

The Lion King” (2019 / Dir: Jon Favreau. Walt Disney Studios)

La misma película de un rey sin alma, ni mística, ni personalidad… ni expresiones faciales.

En lo que va del 2019, Disney planea estrenar (o ya estrenó para este entonces) 4 “live actions” (y una secuela) de sus films más icónicos. Sí, leíste bien: no 1, no 2… sino 4 films refritos de sus mejores éxitos en décadas pasadas, lo que me lleva a pensar dos cosas ¿No están quemando muy rápido estos cartuchos? Y… ¿No tienen nuevas ideas para la casa productora más grande del mundo?

Siempre digo: “Si no está roto, no lo repares”.

El Rey León - Review
Si no está roto… ¡No lo repares!

Pero Disney jamás, jamás escucharía esto venga de quien venga. Y por ello se han lanzado a la mediocre tarea de rehacer lo que ya era perfecto, comenzando con “Cinderella” (2015) y continuando 4 años después con esta nueva-versión-de-una-nueva-versión de un clásico animado amado por casi dos generaciones y que devengó en una ola de mocosos traumados por ver morir al león y padre más lindo del cine, Mufasa, pisoteado por una estampida de ñus, y traicionado por el tío favorito de todos, Scar -muy parecido a lo que sufrimos al salir del metro en hora pico-.

Ver “El Rey León”, (la versión animada de 1994) es disfrutar de una epopeya de lágrimas, canciones hermosas y transgeneracionales, risas, personajes entrañables y una moraleja válida por todos los tiempos que han de venir… sin duda es un film memorable y que debería ser obligado hasta para la persona más crítica e inmamable en lo que al cine se refiere. Todos la amamos, y los que no, nada malo pueden decir de ella con un buen argumento francamente.

Pero, ver “El Rey León”, ésta nueva versión del 2019… es… ver un documental de leones de National Geographic (que le pertenece también a Disney) con un foto realismo impresionante, iluminaciones, partículas, sonidos, texturas, renderizados de fondos y animaciones casi impecables que destacan por sobre cualquier film similar hecho antes, pero con una banda sonora rediseñada por el mismísimo Hans Zimmer (pero ya llegaremos a ese punto); Y YA. Sólo eso.

Así que hablemos de lo bueno y por ende lo menos relevante de este film:

El CGI, el logro tecnológico que se enarbola en estas casi 2 horas de película es… mesmerizante cuando menos. Desde el detalle de las plumas de Zazú, hasta el polvo que flota en el aire, hacen de “The Pride Lands”, (el reino de Mufasa y Simba) un personaje más de la historia que habla por sí solo en cada cuadro, y que puede incluso, llegar a distraerte de lo que en realidad ocurre en el plano principal, en la primera pared, como dicen en el teatro.

El elenco de voces seleccionado para este film creo que no pudo ser mejor: desde Sarabi (Alfre Woodard), pasando por Nala (Beyoncé) hasta Shenzi la reina de las hienas (Florence Kasumba) y la repetición MAGISTRAL del increíble James Earl Jones como Mufasa (también conocido como Darth “daddy” Vader) son piezas claves en la interpretación de estos memorables personajes y en la creación del pacto ficcional con nosotros, los niños, ya convertidos en millenials adultos y con deudas, que fuimos esperanzados en una noche de estreno a ver morir de nuevo, por masoquismo a Mufasa, pero esta vez en 4K/HD/IMAX y 3D.

Porque así somos… nos gusta el dolor.

Al menos Timón y Pumba conservan su «magia».

Timón (Billy Eichner) y Pumba (Seth Rogen), son, SIN DUDA el mejor aspecto del film de nuevo. Y eso me contenta como fan. Su química en escena es sin precedentes y de hecho eso era lo que más me temía al ir a verla… que la cag*** con ellos, y no. Sus voces, y el registro vocal de Billy como timón para los pelitos, así como la risa de Seth Rogen que realmente es como la de pumba.

El Rey León - Review
Scar, Shenzi y las hienas. Como siempre, lo mejor de esta historia.

Scar, interpretado sadísticamente por Chiwetel Ejiofor es (sí, mi eterno favoritismo por los villanos) el segundo punto más fuerte, y el contrapeso que lleva la trama de nuevo. Rescato no solo el CGI, sino el “bonding” que hacemos con él desde el principio y la creación de sus motivos (reales y fehacientes) para tomar el trono y hacer lo que hizo con su nuevo gobierno de derecha; porque si, tenía justificaciones REALES y él es el rey legítimo, prove me wrong.

Aquí tienes una comparación bastante concreta del plano a plano de ambos films.

Y ya: Vamos a lo que falló.

Lo tenían TODO para hacer un film fresco y novedoso con la esencia de, por ejemplo “The Jungle Book”, también del mismo director de ésta; Film el cual, a pesar de ser un remake, tomó riesgos y se atrevió a “ser más” y es por ello que lo recordamos.

¿Qué fue entonces… el guion?

¡NO! La historia sigue siendo perfecta y vigente. Es el arco básico del viaje del héroe descrito por autores como Joseph Campbell, perfectamente representado para todas las audiencias y edades, una historia fácil y digerible pero con una profundidad de un monomito tradicional (recordemos que el Rey León es una adaptación de la obra maestra de William Shakespeare, “Hamlet” 1599-1601)

¿Fue la canción nueva o las escenas cambiadas?

¡NO! El hecho de que la (hetero) sexualidad haya sido disminuida aquí de una manera colosal comparado con el film original no es el pero aquí. Ni tampoco la castración genital de todos los mamíferos pues los animaron sin bolas o pezones.

Lo malo aquí es que es el mismo film, cuadro a cuadro (lo que no es “tan malo”… ¿O sí?) que el original, al menos hasta la mitad del segundo acto. No es valiente, no toma riesgos y no nos enseña nada nuevo.

No es la canción “Spirit” de Beyoncé y Donald Glover, que es hermosa y es usada como acorta tiempos en el tercer acto. Ni tampoco es que hayan cambiado “Can you feel the love tonight” de Sir Elton John, que originalmente era una secuencia de noche en donde Simba y Nala follan (si, follan), por una de día en donde solo se dan picos y lengüetazos (al menos no hicieron a Simba gay forzadamente). TODO eso, son menudencias, lo acepto.

Tampoco que Rafiki haya sido degradado a ser el simple loco con demencia senil del reino, que ni habla español.

¿Y ya viste Spiderman: Far From Home? ¡Lee la review!

¿Sabes que es lo malo?

Que al hacer a un animal foto realista… su expresión facial se limita por sus rasgos óseos y musculares. Por ende, al cantar, hablar o gritar… siempre abrirán la boca como hacen los leones todo el tiempo, y ya. Sin labios, sin expresiones de susto o miedo genuinas… ¿Y que causa eso? Apatía en el espectador (en mi); el diablo –dicho del diseño- se encuentra en los detalles.

El Rey León - Review
Si, un renderizado realista pero… «inhumano».

No crea entonces un vínculo real en el que el personaje te importe porque no sientes su sufrimiento, no te transmite nada. Ergo: la magia se evapora del film desde que termina la primera canción “The circle of life”, ya después de ahí, es solo un documental de leones que hablan.

No hay “character building” en Simba. El sólo ve al papá y de UNA se va a The Pride Lands a salvar, sin entrenamiento, el reino. No hay un “tutorial” como en la original con Rafiki, no hay una reflexión genuina, no hay una “búsqueda” interna como la de Luke Skywalker y la Fuerza.

Es un film sin brillo, ni magia. Pero con música y risas. Sin personalidad e identidad. Pero con tecnología y… nostalgia y mucho, MUCHO fan service.

Predecible: Tenían en sus manos el “Star Wars” de la animación ¿Cuál era el punto? De nuevo, Disney divide a la audiencia. Y por eso es que reciben tanto odio últimamente, porque solo se preocupan por la taquilla y no por mantener VIVOS a nuestros personajes favoritos.

Mi última pregunta es ¿Es con esto con lo que los niños están creciendo e “inspirándose”? Con razón son tan débiles.

Veredicto final: 6.5 de 10.